Tricología, la ciencia del cabello

La Tricología es la ciencia del cabello, decir esto puede resultar demasiado simple y la verdad es que es una ciencia que bebe de muchas fuentes. Los tricólogos estudian las enfermedades del cabello y del cuero cabelludo, evalúan las causas y ponen los tratamientos a esos trastornos.

Tricologia

Etimológicamente hablando tricología procede del griego “trichos” que quiere decir cabello y como no “logos”, nuestra amada ciencia.

Normalmente cuando se tenía un problema con el pelo se acudía a un dermatólogo que era el encargado de diagnosticarlo y tratarlo, con el tiempo, los avances técnicos y científicos sobre este tema han hecho que se especialice y ahora exista una rama específica de la medicina.

La Tricología (la ciencia del cabello) aparte de la dermatología se surte de disciplinas tan diversas como:

  • Inmunología. La alopecia areata es un problema inmunológico.
  • Biología molecular. Hay en marcha estudios para regenerar el cabello partiendo de células madre.
  • Endocrinología. Las alteraciones del tiroides pueden provocar la caída del cabello, tanto por hipertiroidismo como por hipotiroidismo.
  • Nutrición. Una nutrición deficiente en proteínas, que son la parte de la estructura del pelo puede debilitarlo y provocar su caída. Y esto puede ocurrir tanto en dietas hipercalóricas, como en dietas vegetarianas.

Así mismo es fundamental el aporte de vitamina A, que se puede conseguir por ejemplo con verduras de hoja verde y el de la vitamina B que se puede conseguir con la ingesta de judías verdes, champiñones, etc.

Hay otros muchos elementos nutricionales de los que depende la salud del cabello, entre ellos el hierro, el azufre y el zinc.

  • Farmacología. Hay fármacos que interactúan de forma positiva con el cabello (minoxidil, finasteride, etc.) y otros que lo hacen de forma negativa.
  • Tricología forense. El pelo puede ser muy útil para detectar sustancias y resolver casos criminales.
  • Otras.

Como vemos la salud del cabello depende de una gran variedad de cuestiones y es a el tricólogo a quién compete determinar las causas de los problemas capilares y adoptar las medidas oportunas.

¿Cuándo acudir a un Tricólogo?

Se calcula que el 60% de las mujeres y el 80% sufren pérdida de pelo en algún periodo de su vida.
En el momento del nacimiento hombres y mujeres tienen ya todos los folículos pilosos, no se generarán más posteriormente, lo que nos dará entre 80.000 y 150.000 pelos (hay folículos pilosos con 2, 3 y hasta cuatro pelos simultáneamente), pero no os asustéis, folículo piloso no es lo mismo que pelo, los pelos tienen unos ciclos vitales con sus fases  bien definidas, cuando un pelo muere, nace otro del mismo folículo.

Una perdida normal de pelo puede estar entre los 50 y los 100 pelos al día, si se supera esa cantidad de forma continuada es un buen momento para acudir a un tricólogo.

También se debe ir al tricólogo cuando se produzcan calvas localizadas, pobreza en la calidad del cabello, etc.

Historia de la Tricología

La tricología propiamente dicha nace en Inglaterra justo cuando acaba la época victoriana, esto es con el comienzo del siglo XX.

Durante muchos años no ha existido una regulación oficial sobre la titulación de la tricología, ahora hay constituidas sociedades a nivel nacional e internacional como la “Trichological Society of London”, la EHRS (Europen Hair Research Society) o “Asociación Española de Tricología” que tratan de poner orden en el sector y la pertenencia a las mismas es una garantía para los pacientes.

Pero sigue existiendo gran disparidad en la formación y titulación, de forma que un tricólogo puede tener el título de “Experto Universitario en Tricología e Implantología Capilar” por la Universidad de Alcalá o bien tener un título de “Cosmetología y Tricología” impartido por una academia.

En Inhairclinic, valoraremos de forma totalmente gratuita, si puede hacerse un injerto capilar . Contáctenos aquí