Técnicas de trasplante capilar
Las técnicas de trasplante capilar han ido evolucionando muy rápidamente en un corto periodo de tiempo.
Un poco de historia del trasplante capilar
- Los pioneros
Hay indicios de que ya a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX se hicieron los primeros intentos de trasplante capilar tanto en animales como en personas. Pero no ha llegado documentación fidedigna que demuestre estos primeros trasplantes. - Japón – Segunda Guerra Mundial
Durante la segunda guerra mundial los japoneses tuvieron numerosos heridos y muertos por metralla entre los soldados del ejército imperial. Pero entre la población civil la inmensa mayoría de las víctimas se debían a las quemaduras. Este hecho se debía a que sus casas de madera eran “bombardeadas” con fuego desde los aviones norteamericanos.
Para paliar los efectos de las terribles quemaduras, se empezaron a realizar principalmente en mujeres trasplantes de pelo.
En este caso tampoco tenemos documentación sobre las técnicas de trasplante capilar utilizadas. Lo que sí se sabe es que cortaban pequeñas tiras de cuero cabelludo de zonas sanas poco visibles para implantarlas en las áreas quemadas. La técnica era bastante rudimentaria, ya que la extracción se hacía con una especie de pequeñas gubias. En occidente no se empiezan a hacer trasplantes hasta los años 60 del pasado siglo XX. - EEUU – Los primeros “graftings”
En la década de los 80 se hace popular el trasplante de pelo en los Estados Unidos de América y de ahí salta a Europa y el resto del mundo. En los primeros graftings se utilizaban unos “puchs” (bisturís redondos) de unos 4 milímetros de diámetro con los que se extraían unos 10 folículos pilosos. El conjunto extraído era trasplantado tal cual a las zonas receptoras y a una distancia considerable con los otros injertos para mejorar su irrigación.
El resultado era poco natural y bastante decepcionante, se asemejaba bastante al pelo de las muñecas y así se le llamó “pelo de muñeca”.
Técnicas de Extracción capilar
En un trasplante capilar hay dos fases claramente diferenciadas, la extracción de los folículos y la inserción de los mismos. En la última década se ha ido pasando paulatinamente de utilizarse mayoritariamente la técnica FUSS a utilizarse la técnica FUE.
- Técnica FUSS (Follicular Unit Strip Straction)
Consiste en cortar una tira de aproximadamente un centímetro y medio de cuero cabelludo de la parte posterior de la cabeza. La tira es posteriormente diseccionada por los ayudantes del cirujano para obtener por separado cada folículo piloso con su tejido circundante.
Evidentemente tras haber cortado esta tira hay que suturar los extremos de la herida e inevitablemente quedará una cicatriz. Los partidarios de esta técnica minimizan la cicatriz por quedar tapada luego con el pelo de la nuca. Primer mandamiento de la Técnica FUSS. “No llevarás el pelo corto a partir de ahora”. - Técnica FUE (Follicular Unit Straction)
La extracción se realiza con un punch de aproximadamente 0,8 milímetros de diámetro folículo a folículo. Las heridas son de tan reducido tamaño que se asegura que no quedará ninguna marca en el futuro.
La diferencia entre las dos técnicas es sustancial y no solamente en cuanto a la marca que quedará con la técnica FUSS:- Mayor aprovechamiento de folículos con la técnica FUE. La supervivencia con FUE ronda el 98%, mientras que con la FUSS hay un mayor número de folículos dañados por transección.
- Riesgo de fibrosis con la técnica FUSS. Aunque en muy pocos casos se da, pero donde sí que no hay riesgo es en la técnica FUE.
- Menor tiempo de recuperación con técnica FUE.
- El Robot Artas
Se puede considerar como una técnica FUE pero mecanizada. El procedimiento consiste en escanear la zona donante de la cabeza. Los datos obtenidos son procesados por un programa informático que decide que folículos extraer para mantener una densidad uniforme en esta área. Luego un brazo robótico al que va acoplado un punch de 0.9 milímetros va extrayendo folículo a folículo.Este proceso requiere la absoluta inmovilización la cabeza durante la operación de extracción.
La gran ventaja que presenta es que el tiempo de la extracción será menor. En contra está el mayor riesgo de transección y por tanto menor aprovechamiento de folículos. Aunque el punch es ligeramente mayor, no tienen que quedar tampoco marcas. El precio del trasplante también será mayor debido al elevado coste del Robot Artas.
Técnicas de implante capilar
Independientemente de la técnica utilizada para la extracción se puede utilizar una técnica u otra para el implante.
- Técnica de “Primero el canal y luego el injerto”
Hasta no hace mucho tiempo era la única que se utilizaba y se daba por sentado tanto si se usaba la técnica FUSS como la FUE.
Una vez que ya se tienen los folículos pilosos listos para ser injertados, se practica un “canal” con un punch en el cuero cabelludo de la zona receptora y luego se inserta con unas pinzas el folículo. La forma de trabajar del cirujano suele ser la de primero hacer un buen número de canales para luego injertar otros tantos folículos. - Técnica DHI (Direct Hair Implantation)
Es la técnica más novedosa. En lugar de hacer primero el agujero y luego depositar en él el folículo, se realizan las dos acciones con el mismo gesto quirúrgico.
Esto es posible gracias al tipo de punch que se utiliza. En el propio punch se “carga” el folículo, se perfora el cuero cabelludo y se descarga el folículo.Con la técnica DHI se controla mejor tanto el ángulo de inserción como la profundidad.
- 2018
- 21 Jun