Microinjerto capilar – 7 claves
Hablamos de microinjerto capilar porque a diferencia de otras cirugías en las que implantan órganos de un tamaño considerable en la cirugía de trasplante capilar se hacen multitud de pequeños implantes de folículos pilosos de uno en uno.
¿Cuál es la mejor técnica de microinjerto capilar?
En la actualidad no cabe ninguna duda a este respecto, la mejor técnica de trasplante capilar es la técnica F.U.E. (Follicular Unit Extraction) frente a la técnica F.U.S.S. (o de tira). Las dos principales razones por las que casi todos los cirujanos capilares elijen la técnica F.U.E. frente a la F.U.S.S. son que no quedará ni rastro de cicatrices y el post operatorio es menos doloroso y con menos complicaciones.
¿Son naturales los resultados del trasplante de pelo?
Podemos asegurar que en InhairClinic lo serán. El resultado de un trasplante va a depender de varios factores y todos ellos relacionados con la habilidad del cirujano y una buena planificación del trasplante:
- Diseño del trasplante.- Habrá que hacer un diseño realista consensuado entre el cirujano y el propio paciente, sin trasplantar más folículos de los que estén disponibles, no vamos a clarear en exceso la parte posterior del cuero cabelludo y los laterales para cubrir las zonas con alopecia. Por otro lado es importante un buen diseño de la línea frontal del pelo, que se avanzará siguiendo las formas naturales de cada paciente.
- Dirección y selección de los folículos trasplantados.- La dirección con la que se implantan los folículos deberá ser la adecuada, no se colocan perpendiculares al cuero cabelludo. Se seleccionan los folículos que contienen mayor número de pelos (3 y 4) para la línea frontal, mientras que las unidades foliculares que contienen un solo pelo o dos se colocan en el interior.
- Ya no hay peligro de “pelo de muñeca”.- Este efecto se producía en los primeros años del trasplante capilar, cuando se injertaban simultáneamente varios folículos pilosos en un agujero, haciendo ese efecto como de matas sueltas o pelo de muñeca.
¿Qué se implanta en un microinjerto capilar?
Hay una gran confusión en los pacientes que vienen a solucionar sus problemas de alopecia en cuanto a los términos empleados para definir el alcance de un determinado trasplante, este se definirá por el número de unidades capilares o bien por el número de unidades foliculares trasplantadas. Lo explicamos:
- Unidades capilares.- Una unidad capilar es ni más ni menos que un pelo. En la mayoría de los casos de fotografías de antes y después de un microinjerto capilar donde se especifican las características de estos se apunta a una cifra de pelos o unidades capilares trasplantados.
- Unidades foliculares.- Las unidades foliculares o folículos pilosos son realmente lo que se trasplanta. De un folículo piloso pueden salir desde uno hasta cuatro pelos, tomándose como media 2,5 pelos o unidades capilares por cada folículo piloso. Así cuando vemos que un trasplante ha sido de por ejemplo 2500 unidades capilares es lo mismo que decir que se han trasplantado 1000 unidades foliculares o folículos pilosos.
¿Cuál es la mejor edad para un trasplante capilar?
Aunque la alopecia androgenética es un proceso progresivo que no se para con la edad, sobre los 35 años se ha dibujado claramente el patrón de pérdida de pelo. Podemos decir que entre los 35 y los 40 años es la edad ideal para realizar un microinjerto capilar. Pero si se realizara un trasplante capilar con anterioridad no habría más inconveniente que el que se siguen perdiendo cabellos de las zonas genéticamente programadas, esto es, la parte de las entradas y la coronilla en los hombres y de una forma más difusa en las mujeres generalmente, lo que quiere decir que tras la línea de pelo trasplantado aflorarán zonas calvas que habría que volver a repoblar con nuevos trasplantes. Teniendo en cuenta lo dicho, si se realiza un trasplante a una persona joven, pongamos de 25 años, no habría que agotar las zonas donantes en previsión a un futuro trasplante secundario.
Hay que apuntar que los folículos trasplantados no son los que van a desaparecer ya que están extraídos de áreas que no sufren alopecia.
En cuanto a otro tipo de alopecias como la cicatricial no hay una edad recomendada para hacer un microinjerto capilar.
¿Para Quién está indicado un microinjerto capilar?
Los trasplantes capilares están indicados para personas de ambos sexos que presentan alopecias androgenéticas y algunas de tipo cicatricial. Estas personas deberán tener disponibilidad de cabellos donantes. Aunque es posible el trasplante de otras zonas del cuerpo a la cabeza, esto no se realiza habitualmente debido a que la morfología de estos pelos es bastante diferente a los del cuero cabelludo.
Si que se realizan trasplantes del cuero cabelludo al bigote y la barba. También se hace a las cejas y las pestañas, pero en estos casos hay que tener en cuenta que el crecimiento del pelo es mucho mayor que los pelos de origen por lo que requerirá de unos continuos cuidados tras el trasplante.
¿Cuáles son los cuidados tras la cirugía?
El post operatorio no tiene ni grandes complicaciones, ni es muy doloroso, pero hay que seguir unos cuantos cuidados para que los folículos trasplantados tengan la mayor viabilidad posible:
- Descanso.- Durante los tres primeros días no se pueden hacer esfuerzos ni poner la cabeza hacia abajo. En la medida de lo posible hay que estar relajados en casa y no hacer ejercicio en las dos primeras semanas.
- Evitar el sol.- Durante al menos 15 días cubriremos la cabeza con un pañuelo o sombrero si salimos de casa para que no le dé el sol y así no quede ninguna marca. Pero como no es bueno el rozamiento de los injertos en estos días es mejor directamente evitar el sol.
- Medicamentos.- El médico indicará que medicamentos tomar, que probablemente serán antiinflamatorios y analgésicos, entre otros. También se nos indicará que medicamentos no podemos tomar, por ejemplo el ácido acetil salicílico que es anticoagulante.
- Lavado.- Al día siguiente de la intervención se empezará a lavar la zona donante con una solución de agua y yodo muy suavemente y posteriormente con un gel que le indicará el médico que tendrá efectos antiinflamatorios, analgésicos y cicatrizantes.
En la zona receptora se aplicará un spray de agua marina y termal hasta pasados unos días en que se empezará a lavar de forma suave. - Dormir.- Hay que evitar el rozamiento de la zona trasplantada. La postura adecuada para dormir será con la cabeza ligeramente levantada (podemos utilizar un cojín bajo la almohada) y boca arriba.
¿Existe alguna cobertura de la Seguridad Social española al microinjerto capilar?
En la actualidad existe una unidad de microinjerto capilar dependiente del departamento de dermartología en el hospital público Ramón y Cajal de Madrid para pacientes con alopecias cicatriciales producidas en algún traumatismo u operación. Evidentemente está muy restringido el acceder a este servicio.
- 2017
- 06 Abr