Caída del cabello

Alopecia y caída de pelo

El pelo al igual que otras partes del cuerpo tiene un tiempo de vida, pasado este un pelo muere  y deja paso a nuevos cabellos. Este tiempo es de aproximadamente 3 años.

Por este motivo es normal una continua pérdida de pelos que por otra parte se van regenerando.

También es normal que a comienzos de la primavera y del otoño esta caída sea más abundante.

Fases hasta la caída del pelo

  • Fase anágena: el pelo está pegado a la papila, crece y se desarrolla, por la mitosis de las células de la matriz del folículo. Esta fase en el cabello dura entre 3 y 5 años, aunque normalmente se toma como valor medio tres años.
  • Fase catágena: en esta fase que dura unas tres semanas el pelo deja de crecer separándose de la papila, las células de la matriz del folículo ya no se dividen.
  • Fase telógena: durante otros tres meses se produce la caída del pelo, el bulbo ha pasado de forma de cebolla en la primera fase, cilindro en la segunda y cerilla en esta última.
Alopecia y caída del cabello y su ciclo de vida

Ciclos del cabello

Pero existen razones para que haya una caída del pelo más allá de lo que podemos considerar normal.

La principal razón es la hormonal y hereditaria que desencadena la alopecia androgenética o calvicie común. Cuando la calvicie sobreviene por factores externos hablamos de alopecia adquirida. También distinguiremos la alopecia congénita cuando esta es debida a algún trastorno presente desde el momento del nacimiento.

Tipos de alopecia según  la destrucción o no del folículo piloso

  • Alopecias cicatriciales. El folículo piloso se destruye y es sustituido por tejido cicatricial.
    Diferenciamos las causas que provocan esta destrucción en:

    • Causas primarias. Los motivos de la destrucción del folículo piloso y las glándulas sebáceas que están localizadas en su base son de origen interno. Estas pueden ser:
      • Afecciones linfocíticas. Entre otras la pseudopelada de Brocq, la alopecia frontal fibrosante, el liquen planopilaris y la alopecia central centrífuga.
      • Afecciones neutrofílicas: como la foliculitis decalvante y la celulitis disecante.
      • Afecciones mixtas: como la foliculitis queloidea.
    • Causas secundarias. Son causas externas como traumatismos, quemaduras, infecciones, etc.En todas ellas al no existir ya el folículo piloso la única solución es el trasplante.
  • Alopecias no cicatriciales: El folículo piloso no se destruye pero sufre cambios funcionales. Dentro de este tipo se encuadran:
    • Alopecia Androgenética.
    • Alopecia Areata. Caracterizada por no ser generalizada, si no que se localiza en áreas redondeadas del cuero cabelludo y la barba, sin que exista inflamación o enrojecimiento de la zona afectada, teniendo la piel un aspecto normal.
    • Alopecia Difusa. Al contrario que la areata, se caracteriza por un aclaramiento del pelo del cuero cabelludo de una forma homogénea.
    • Alopecia Traumática. Debida a el uso inadecuado de secadores de pelo, tintes, trenzados muy apretados, etc.